Ir al contenido principal

Un pez que devora la madera


Ha sido encontrada una nueva especie de Panaque en el Amazonas.Foto: Michael Goulding, Copeia


Este pez devora madera, se alimenta en el río Santa Ana de Perú de un árbol caído, algo que se documentó en 2006. 

Otras especies pertenecientes también a los loricáridos, -conocidos como bagres o siluriformes-,  usan sus dientes para morder la materia orgánica de la superficie de los árboles que tienen madera hundida. 

Esta nueva especie, que todavía está sin nombre, está entre una docena de especies de Panaque que comen madera.

Los Panaque, generalmente, no son capaces de digerir la madera, solamente absorben la materia orgánica que lleva anexa como algas, animales, plantas microscópicas y otros restos. La madera no es digerida por el pez, pasa por su organismo y la expulsa como excremento.

Según el biólogo Donovan German, de la Universidad de California, que investiga la digestión de estos peces: «El pez pasa la madera por sus intestinos en menos de cuatro horas, algo increíblemente rápido para un animal que supuestamente digiere madera». 


Entradas populares de este blog

San Martín Caballero, patrón de los caballos

San Martín de Tours, también conocido entre los hispanos como San Martín Caballero por su vinculación con los caballos, se reconoce patrón de ellos. Nace en Italia de padres paganos, pero él muy pronto se convirtió al Cristianismo, ya en su adolescencia. Fue perseguido por ello aunque se mantuvo fiel a sus convicciones. Vivió entre los años 316 y 397, en la antigua Alta Pannonia, lo que hoy es Hungría y la antigua Galia (Francia). Tuvo muchas visiones proféticas y protagonizó muchos milagros de sanación, curando a un leproso con un beso y resucitando a tres personas de entre los muertos después de que Martin rezara por ellas. Cuando era un soldado en el ejército romano en la antigua Galia, yendo a caballo por un bosque, se encontró con un mendigo. No tenía dinero, pero se apercibió de que el mendigo tampoco tenía suficiente ropa para protegerse del frío. Martín partió a la mitad su capa y entregó una mitad al mendigo; y más tarde, San Martín tuvo una visión en la que Jesús l...

Quiste folicular en aves

Es es una enfermedad de tiene carácter congénito y que implica el gran problema del nacimiento de plumas hacia el interior del cuerpo, cuando lo normal es que el crecimiento se realice hacia fuera. La forma de resolver este problema es por medio de la cirugía, pero por ahora es incurable y se da sobre todo en los canarios en los loros, en las carolinas y en todas las aves que tengan un plumaje denso.

No cubrir con losetas y cemento los alcorques de los árboles

  Cubrir el pie de los árboles (alcorques) con losetas y cemento puede generar varios problemas ambientales y de salud para el árbol. Aquí algunas razones clave para evitarlo: 1. Dificulta la absorción de agua El cemento impide que el agua de lluvia o riego llegue a las raíces, lo que puede provocar sequedad y afectar el crecimiento del árbol. El agua se escurre en lugar de filtrarse, aumentando el riesgo de erosión y acumulación de agua en otras áreas. 2. Reduce la oxigenación del suelo Las raíces necesitan oxígeno para respirar. Una cubierta de cemento reduce la aireación del suelo, afectando la salud del árbol y favoreciendo la compactación del terreno. 3. Afecta el crecimiento de las raíces Las raíces pueden crecer de manera superficial al no encontrar espacio para expandirse, causando daños a las estructuras cercanas como aceras y calles. Esto también hace que el árbol sea más vulnerable a caídas en caso de fuertes vientos o tormentas. 4. Aumenta la temperatura del suelo El ce...