Ir al contenido principal

No cubrir con losetas y cemento los alcorques de los árboles

 


Cubrir el pie de los árboles (alcorques) con losetas y cemento puede generar varios problemas ambientales y de salud para el árbol. Aquí algunas razones clave para evitarlo:

1. Dificulta la absorción de agua

  • El cemento impide que el agua de lluvia o riego llegue a las raíces, lo que puede provocar sequedad y afectar el crecimiento del árbol.
  • El agua se escurre en lugar de filtrarse, aumentando el riesgo de erosión y acumulación de agua en otras áreas.

2. Reduce la oxigenación del suelo

  • Las raíces necesitan oxígeno para respirar. Una cubierta de cemento reduce la aireación del suelo, afectando la salud del árbol y favoreciendo la compactación del terreno.

3. Afecta el crecimiento de las raíces

  • Las raíces pueden crecer de manera superficial al no encontrar espacio para expandirse, causando daños a las estructuras cercanas como aceras y calles.
  • Esto también hace que el árbol sea más vulnerable a caídas en caso de fuertes vientos o tormentas.

4. Aumenta la temperatura del suelo

  • El cemento y las losetas absorben y retienen el calor, elevando la temperatura del suelo y afectando el equilibrio hídrico del árbol.
  • Esto puede generar estrés térmico en climas cálidos, perjudicando su crecimiento.

5. Reduce la biodiversidad del suelo

  • Al bloquear el acceso al suelo, se reduce la presencia de microorganismos, insectos y lombrices que ayudan a mantener la fertilidad del suelo.
  • La falta de materia orgánica y humedad disminuye la calidad del suelo a largo plazo.

6. Dificulta el mantenimiento del árbol

  • Alcorques con cemento hacen más difícil la aplicación de fertilizantes, el riego y la remoción de hojas o ramas caídas.
  • Si el árbol necesita intervención (como podas o tratamiento de enfermedades), la falta de acceso directo al suelo puede ser un problema.

Soluciones alternativas

En lugar de cemento o losetas, se recomienda:
✅ Usar suelo permeable con grava, arena o materiales que permitan la filtración del agua.
✅ Colocar cubiertas vegetales o mulch para mantener la humedad y mejorar la fertilidad del suelo.
✅ Ampliar los alcorques para dar más espacio a las raíces y evitar el daño a las aceras.

Entradas populares de este blog

San Martín Caballero, patrón de los caballos

San Martín de Tours, también conocido entre los hispanos como San Martín Caballero por su vinculación con los caballos, se reconoce patrón de ellos. Nace en Italia de padres paganos, pero él muy pronto se convirtió al Cristianismo, ya en su adolescencia. Fue perseguido por ello aunque se mantuvo fiel a sus convicciones. Vivió entre los años 316 y 397, en la antigua Alta Pannonia, lo que hoy es Hungría y la antigua Galia (Francia). Tuvo muchas visiones proféticas y protagonizó muchos milagros de sanación, curando a un leproso con un beso y resucitando a tres personas de entre los muertos después de que Martin rezara por ellas. Cuando era un soldado en el ejército romano en la antigua Galia, yendo a caballo por un bosque, se encontró con un mendigo. No tenía dinero, pero se apercibió de que el mendigo tampoco tenía suficiente ropa para protegerse del frío. Martín partió a la mitad su capa y entregó una mitad al mendigo; y más tarde, San Martín tuvo una visión en la que Jesús l...

Quiste folicular en aves

Es es una enfermedad de tiene carácter congénito y que implica el gran problema del nacimiento de plumas hacia el interior del cuerpo, cuando lo normal es que el crecimiento se realice hacia fuera. La forma de resolver este problema es por medio de la cirugía, pero por ahora es incurable y se da sobre todo en los canarios en los loros, en las carolinas y en todas las aves que tengan un plumaje denso.

Alimentación para agapornis

Cuando no sabemos lo que realmente debe comer nuestro agaporni podemos estar convirtiendo en pobre su dieta, y eso es my peligroso porque el pájaro puede sufrir carencias o por contra puede sufrir obesidad. En cuento a las: Frutas,  debemos darles manzana sin la piel, pera, limón, mandarina, naranja, kiwi, papaya, mango, melón, sandía, granada, uvas sin las semillas, también albaricoque, melocotón, ciruelas pero de forma moderada; igualmente, chirimoyas, cerezas, guayaba, piña, picotas, fresa, frambuesa, nectarina y coco, también plátano pero con mucha moderación. Verduras, como acelgas, espinacas,pimiento rojo, pimiento verde; la lechuga debemos darsela con moderación porque no tiene muchos nutrientes y les produce gases;  calabaza guisada, el brócoli es importante sobre todo en su época de cría porque tiene gran contenido en calcio. Importante es el maíz, la coliflor, la zanahoria, las judias verdes; y los guisantes, tomate, pepino, calabacín, las habas como lo...