Ir al contenido principal

Alimentacion para agapornis



 
una vez al menos  en semana deben tomar germinados de garbanzos, judías blancas o pintas, lentejas, cebada, cañamón, centeno, soja, trigo, sorgo. 

Para conseguir germinados hay que cogre un puñado de semillas como lentejas, trigo y/o garbanzos, que se pondrán con agua en un recipiente 24horas, y durante ese tiempo le iremos cambiando el agua por lo menos tres veces, reponiéndosela para que siempre esté limpia. 

Una vez que el grano se ha hinchado, lo sacaremos del agua y lo lavaremos con agua abundante; lo sacaremos de este recipiente y lo pondremos en otro  con unas servilletas o con el mismo papel de cocina, estando éste húmedo en el fondo del recipiente y lo dejaremos otras 24 horas. El papel de cocina siempre debe estar húmedo. 

Cuando hayan pasado esas ultimas 24 horas veremos brotar los tallos en las semilas lo mismo si hemos puesto lentejas, trigo, garbanzos o las semillas que sean. De nuevo lavaremos con abundante agua y ya el germinado puede ser comido por los pájaros, por nuestros agapornis.
 
También pueden comer pasta cocida sin sal, arroz cocido igualmente sin sal o incluso sin cocer, también pan integral o sin sal; y un poco de pollo o pescado blanco siempre que sea hervido. Pueden comer también queso fresco sin sal, como burgo de arias sin sal, pero estos últimos alimentos siempre se los ofreceremos en menos cantidad y muy de vez en cuando, por ejemplo una vez por semana.

Cuando estén criando es buen alimento el huevo cocido, al menos 3 o 4 días a la semana; y lo mezclaremos con la pasta de cría. El cascaron del huevo, bien machacado suele aconsejarse por su aporte de calcio.
 
Pero hay algunos alimentos que NUNCA deben tomar, ni nuestros agapornis ni ninguna otra clase de psitácidas, porque son alimentos prohibidos para ellos, que pueden llegar a ocasionarles la muerte. Estos son: 
Aguacate
patata
calabaza
leche
carne
bebidas gaseosas
bebidas alcohólicas
chocolates
dulces (pasteles, tartas, golosinas...)
salados (alimentos que hayamos añadido sal)
café
perejil
alimentos preparados para humanos.
 
En verano, si la alimentación de nuestro agaporni está basada en mixtura de semillas, tendríamos que ofrecerles una mixtura con un bajo contenido en grasas. Esto podríamos solucionarlo quitando las pipas y el cañamón, o añadiendo un suplemento extra de  mijo y alpiste, lo que reduciría así el % de grasas en su comida.
 
No todos los agapornis están acostumbrados ni quieren comer frutas y verduras, lo que les es muy beneficioso, ya que sus dueños no se las ofrecieron nunca, y en el mejor de los casos, les dieron manzana y no siempre la aceptan. Hay que acostumbrarlos desde pequeños. Pero si el pájaro ya es adulto hay que tener paciencia y no desesperar en nuestro intento, los agapornir son algo testarudos y si no quieren algo lo mismo que cuando quieren algo, insisten en ello. Debemos probar a darles la fruta de diferentes formas o presentaciones, troceada, en gajos, no siempre igual. Antes o después terminarán aceptándola.

Para que nuestro agaporni tenga un exccelente aspecto y se presente precioso y con buena salud, no deben faltaler nunca ni las frutas ni las verduras. Su dieta debe ser lo mas variada que sea posible, al igual que los humanos, ellos tampoco deben comer siempre lo mismo.


Entradas populares de este blog

San Martín Caballero, patrón de los caballos

San Martín de Tours, también conocido entre los hispanos como San Martín Caballero por su vinculación con los caballos, se reconoce patrón de ellos. Nace en Italia de padres paganos, pero él muy pronto se convirtió al Cristianismo, ya en su adolescencia. Fue perseguido por ello aunque se mantuvo fiel a sus convicciones. Vivió entre los años 316 y 397, en la antigua Alta Pannonia, lo que hoy es Hungría y la antigua Galia (Francia). Tuvo muchas visiones proféticas y protagonizó muchos milagros de sanación, curando a un leproso con un beso y resucitando a tres personas de entre los muertos después de que Martin rezara por ellas. Cuando era un soldado en el ejército romano en la antigua Galia, yendo a caballo por un bosque, se encontró con un mendigo. No tenía dinero, pero se apercibió de que el mendigo tampoco tenía suficiente ropa para protegerse del frío. Martín partió a la mitad su capa y entregó una mitad al mendigo; y más tarde, San Martín tuvo una visión en la que Jesús l...

Quiste folicular en aves

Es es una enfermedad de tiene carácter congénito y que implica el gran problema del nacimiento de plumas hacia el interior del cuerpo, cuando lo normal es que el crecimiento se realice hacia fuera. La forma de resolver este problema es por medio de la cirugía, pero por ahora es incurable y se da sobre todo en los canarios en los loros, en las carolinas y en todas las aves que tengan un plumaje denso.

No cubrir con losetas y cemento los alcorques de los árboles

  Cubrir el pie de los árboles (alcorques) con losetas y cemento puede generar varios problemas ambientales y de salud para el árbol. Aquí algunas razones clave para evitarlo: 1. Dificulta la absorción de agua El cemento impide que el agua de lluvia o riego llegue a las raíces, lo que puede provocar sequedad y afectar el crecimiento del árbol. El agua se escurre en lugar de filtrarse, aumentando el riesgo de erosión y acumulación de agua en otras áreas. 2. Reduce la oxigenación del suelo Las raíces necesitan oxígeno para respirar. Una cubierta de cemento reduce la aireación del suelo, afectando la salud del árbol y favoreciendo la compactación del terreno. 3. Afecta el crecimiento de las raíces Las raíces pueden crecer de manera superficial al no encontrar espacio para expandirse, causando daños a las estructuras cercanas como aceras y calles. Esto también hace que el árbol sea más vulnerable a caídas en caso de fuertes vientos o tormentas. 4. Aumenta la temperatura del suelo El ce...