Ir al contenido principal

Flamencos en la "Superficie Pisoteada de Matalascañas" hace 150.000 años.


 Huella de flamenco prehistórico comparada con la huella de flamencos contemporáneos. Imagen publicada por la Universidad de Sevilla

Las marismas de Doñana guardan secretos que el tiempo apenas logra disimular. Bajo sus arenas, en la conocida "Superficie Pisoteada de Matalascañas", un equipo de científicos ha desenterrado huellas fosilizadas que desvelan la presencia de flamencos hace 150.000 años. 

Es la primera vez que estas elegantes aves dejan su rastro en el registro fósil de Europa, y el hallazgo no solo conmueve a la ciencia, sino que también sacude nuestra imaginación.

El descubrimiento, liderado por expertos de las universidades de Sevilla y Huelva, junto con el Geoparque Naturtejo y el Espacio Natural Doñana, añade un capítulo extraordinario a uno de los yacimientos paleontológicos más destacados de Andalucía. Allí, entre las pisadas de neandertales, lobos, elefantes de colmillo recto y otras criaturas extintas, han emergido estas delicadas improntas aviares, testigos mudos de un paisaje que ya no existe.

Las huellas, delicadamente asimétricas, con un dedo central más largo y marcas que revelan las membranas interdigitales, son un testimonio directo de la convivencia de especies en la prehistoria. Los flamencos, conocidos por su predilección por humedales salobres y extremos, ya eran supervivientes adaptados a entornos hostiles, como lo demuestra su longeva historia evolutiva, que se remonta al Eoceno, hace 50 millones de años. Sin embargo, estas huellas datan del Pleistoceno Medio, cuando las tierras de Doñana no conocían más humanidad que la de los neandertales.

Este descubrimiento no solo ahonda en la biología de estas aves emblemáticas, sino que ilumina el pasado de Doñana, revelando un ecosistema diverso y vibrante en el que la vida florecía en todas sus formas, desde los gigantescos mamíferos hasta las aves esbeltas que trazaron, sin saberlo, su historia en el barro endurecido por el tiempo.

Entradas populares de este blog

San Martín Caballero, patrón de los caballos

San Martín de Tours, también conocido entre los hispanos como San Martín Caballero por su vinculación con los caballos, se reconoce patrón de ellos. Nace en Italia de padres paganos, pero él muy pronto se convirtió al Cristianismo, ya en su adolescencia. Fue perseguido por ello aunque se mantuvo fiel a sus convicciones. Vivió entre los años 316 y 397, en la antigua Alta Pannonia, lo que hoy es Hungría y la antigua Galia (Francia). Tuvo muchas visiones proféticas y protagonizó muchos milagros de sanación, curando a un leproso con un beso y resucitando a tres personas de entre los muertos después de que Martin rezara por ellas. Cuando era un soldado en el ejército romano en la antigua Galia, yendo a caballo por un bosque, se encontró con un mendigo. No tenía dinero, pero se apercibió de que el mendigo tampoco tenía suficiente ropa para protegerse del frío. Martín partió a la mitad su capa y entregó una mitad al mendigo; y más tarde, San Martín tuvo una visión en la que Jesús l...

Alimentación para agapornis

Cuando no sabemos lo que realmente debe comer nuestro agaporni podemos estar convirtiendo en pobre su dieta, y eso es my peligroso porque el pájaro puede sufrir carencias o por contra puede sufrir obesidad. En cuento a las: Frutas,  debemos darles manzana sin la piel, pera, limón, mandarina, naranja, kiwi, papaya, mango, melón, sandía, granada, uvas sin las semillas, también albaricoque, melocotón, ciruelas pero de forma moderada; igualmente, chirimoyas, cerezas, guayaba, piña, picotas, fresa, frambuesa, nectarina y coco, también plátano pero con mucha moderación. Verduras, como acelgas, espinacas,pimiento rojo, pimiento verde; la lechuga debemos darsela con moderación porque no tiene muchos nutrientes y les produce gases;  calabaza guisada, el brócoli es importante sobre todo en su época de cría porque tiene gran contenido en calcio. Importante es el maíz, la coliflor, la zanahoria, las judias verdes; y los guisantes, tomate, pepino, calabacín, las habas como lo...

Quiste folicular en aves

Es es una enfermedad de tiene carácter congénito y que implica el gran problema del nacimiento de plumas hacia el interior del cuerpo, cuando lo normal es que el crecimiento se realice hacia fuera. La forma de resolver este problema es por medio de la cirugía, pero por ahora es incurable y se da sobre todo en los canarios en los loros, en las carolinas y en todas las aves que tengan un plumaje denso.