Ir al contenido principal

Boletín GEOBIO nº 52

Ya se encuentra disponible el Boletín GEOBIO nº 52 cuyo objetivo es servir como herramienta de difusión de los trabajos y actuaciones que en materia de Geodiversidad y Biodiversidad está llevando a cabo la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, en la gestión del medio natural.
  • El desarrollo de los programas de reintrodución del lince y el quebrantahuesos confirman su éxito a nivel europeo.
  • Jornada informativa entre la Junta y el sector eléctrico sobre la problemática de la avifauna y los tendidos eléctricos en Andalucía
  • Los censos de invernantes contabilizan 250 ejemplares de cigüeña negra en Andalucía
  • La población de águila pescadora aumenta un 2,6% en los humedales andaluces
  • Dos parejas de quebrantahuesos se han consolidado este año en el PN Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas
  • Constituida la mesa de seguimiento para las medidas contra el mejillón cebra
  • Las obras de cerramiento de la dársena de El Saladillo permiten la protección de la Patella ferrugínea en Algeciras
  • Medio Ambiente y CSIC entregan a acuarios parejas de tortugas boba para potenciar la nidificación de la especie
  • El Laboratorio de Propagación Vegetal realizó en 2015 la colecta de 188 accesiones de especies para su conservación
  • Sierra Nevada posee representación de dos plantas insectivoras
  • El proyecto del Jardín Botánico de Nerja recibe un premio de arquitectura.
  • Un recorrido por el patrimonio geológico andaluz: la Cascada de la Cimbarra
  • Se amplía el área de distribución conocida para el Carduus myriacanthus


Descargar Boletín GEOBIO nº 52
Descargar otros boletines GEOBIO

Para cualquier sugerencia o contribución, así como para darse de alta o baja de la lista de distribución puede enviar un correo electrónico a:

Entradas populares de este blog

San Martín Caballero, patrón de los caballos

San Martín de Tours, también conocido entre los hispanos como San Martín Caballero por su vinculación con los caballos, se reconoce patrón de ellos. Nace en Italia de padres paganos, pero él muy pronto se convirtió al Cristianismo, ya en su adolescencia. Fue perseguido por ello aunque se mantuvo fiel a sus convicciones. Vivió entre los años 316 y 397, en la antigua Alta Pannonia, lo que hoy es Hungría y la antigua Galia (Francia). Tuvo muchas visiones proféticas y protagonizó muchos milagros de sanación, curando a un leproso con un beso y resucitando a tres personas de entre los muertos después de que Martin rezara por ellas. Cuando era un soldado en el ejército romano en la antigua Galia, yendo a caballo por un bosque, se encontró con un mendigo. No tenía dinero, pero se apercibió de que el mendigo tampoco tenía suficiente ropa para protegerse del frío. Martín partió a la mitad su capa y entregó una mitad al mendigo; y más tarde, San Martín tuvo una visión en la que Jesús l...

Quiste folicular en aves

Es es una enfermedad de tiene carácter congénito y que implica el gran problema del nacimiento de plumas hacia el interior del cuerpo, cuando lo normal es que el crecimiento se realice hacia fuera. La forma de resolver este problema es por medio de la cirugía, pero por ahora es incurable y se da sobre todo en los canarios en los loros, en las carolinas y en todas las aves que tengan un plumaje denso.

No cubrir con losetas y cemento los alcorques de los árboles

  Cubrir el pie de los árboles (alcorques) con losetas y cemento puede generar varios problemas ambientales y de salud para el árbol. Aquí algunas razones clave para evitarlo: 1. Dificulta la absorción de agua El cemento impide que el agua de lluvia o riego llegue a las raíces, lo que puede provocar sequedad y afectar el crecimiento del árbol. El agua se escurre en lugar de filtrarse, aumentando el riesgo de erosión y acumulación de agua en otras áreas. 2. Reduce la oxigenación del suelo Las raíces necesitan oxígeno para respirar. Una cubierta de cemento reduce la aireación del suelo, afectando la salud del árbol y favoreciendo la compactación del terreno. 3. Afecta el crecimiento de las raíces Las raíces pueden crecer de manera superficial al no encontrar espacio para expandirse, causando daños a las estructuras cercanas como aceras y calles. Esto también hace que el árbol sea más vulnerable a caídas en caso de fuertes vientos o tormentas. 4. Aumenta la temperatura del suelo El ce...